domingo, 25 de marzo de 2012


ESPELEOLOGÍA
Un reto colmado de sorpresas

La espeleología es conocida en Colombia como la actividad recreativa de explorar cavernas. Es considerada una de las aventuras más llamativas e interesantes del mundo del deporte extremo.

Son varias las ciudades nacionales en las que se practica la espeleología, pero es en las cercanías de San Gil, Santander, en donde se desarrolla con mayor firmeza  y demanda.

En algunos lugares se conoce como ‘’ espeleísmo’’, ya que el término de espeleología, en su definición, se refiere a la ciencia que estudia las cavidades subterráneas desde su topografía, geología, zoología, paleontología. Sin embargo es este último en el que se utiliza más, debido a que los deportistas en muchas ocasiones son quienes hacen los descubrimientos y comunican sus hallazgos para que sean estudiados por especialistas.

El reto del deporte depende del tipo de cueva, ya que cada una posee características físicas diferentes que varían desde longitud de las cavidades, el volumen de agua y otras condiciones, como la presencia de fauna diversa.
Cueva del Indio

Escalar o arrastrarse es comúnmente necesario, igualmente que el uso de cuerdas, mosquetones, anclajes y arneses, herramientas que también se usan en el montañismo. El rápel, torrentismo y la natación son otras actividades importantes dentro del ejercicio de la espeleología, ya que en el itinerario de exploración es normal encontrarse ante la posibilidad de lanzarse al agua desde varios metros de altura.

A lo largo de la historia, las cavernas han sido exploradas por necesidad, curiosidad o razones místicas. Sólo a partir del último siglo la actividad se desarrolló como un sofisticado pasatiempo. La modernización del equipo y la indumentaria cambió bastante la práctica, permitiendo asumir más riesgos, hasta el punto de ser considerado un deporte extremo.

La cueva del Indio en el municipio de Páramo, a unos 20 minutos de San Gil, es una de las más visitadas en el país y forma parte de la mayoría de paquetes de turismo extremo que se ofrecen en la región. La entrada puede darse caminando, a través de un vertiginoso cruce en tarabita (una especie de rústico teleférico) o por medio de una polea en un cable directo. Sus cavidades rocosas y llenas de estalactitas, sus abismos colmados de agua, la misteriosa y oscura atmósfera, y el suspenso que provoca la presencia de murciélagos, abren el espacio a una aventura sin límites que lleva realizándose de forma recreativa en el país desde hace ya más de siete años. El recorrido es de aproximadamente 1,5 kilómetros, comúnmente tarda un par de horas y tiene un costo promedio de 30.000 pesos- con equipo incluido- por persona, según la empresa con la que se haga el contrato.
El interior de una caverna conlleva un misterio sin límites

Otras cuevas concurridas en la región son La Antigua en la vía a Barichara, las del Yeso y la Vaca en el municipio de Curití (a solo diez minutos de San Gil) y Doña Pola, en Villanueva.
La espeleología en general se practica en varias zonas del país, entre las que se destacan Villa de Leyva, en el departamento de Boyacá, y Suesca, en Cundinamarca, dejando por sentado que es una actividad que día a día cobra más y más adeptos que buscan explorar las maravillas y misterios de la naturaleza colombiana.

martes, 13 de marzo de 2012


La comida colombiana


Colombia tiene una gran riqueza cultural y étnica, y cada una de sus regiones representa una identidad marcada por siglos de historia en los que convergen infinidad de tradiciones, sonidos, colores y por supuesto sabores, esos mismos que han definido a la cocina colombiana como una de las más exquisitas de nuestro continente.
Nuestra gastronomía colombiana fue influenciada por las culturas que llegaron al país en la época de la conquista y por eso no podemos hablar de ‘’una sola comida colombiana’’ sino de una gran diversidad basada en tradiciones, sabidurías y culturas de todas nuestras regiones.
En este top 10 encontrará esas comidas típicas que han definido por años el sabor de nuestra tierra.

Bandeja paisa
1. Bandeja paisa: quizá sea una de las comidas más representativas de nuestro país. Típica de la cocina antioqueña, la bandeja paisa está conformada por los tradicionales fríjoles antioqueños, arroz, carne molida, chicharrón, huevo frito, plátano maduro, chorizo, arepa, morcilla y aguacate. Es un plato que ha sido denominado por muchos como el plato nacional, aunque este no se consuma de la misma forma en todas las regiones de Colombia.

Ajiaco santafereño
2. Ajiaco santafereño: es uno de los platos preferidos de la cocina tradicional colombiana. Se prepara con papa criolla, papa pastusa, papa sabanera, mazorca, pollo y las guascas, ingrediente que le da ese sabor inconfundible y exquisito a esta comida originaria de los indígenas chibchas de la región Andina. Su nombre fue creado por los españoles, quienes en sus viajes encontraban muchas sopas o guisos elaborados con diferentes ingredientes y preparadas con ají, un condimento aborigen. El ajiaco suele acompañarse con crema de leche y alcaparras, y servirse con arroz y aguacate.

3. Mute santandereano: este es uno de los platos más tradicionales del departamento de Santander. Se trata de una sopa a base de costilla de res y carne de cerdo, ingredientes que le dan un sabor único que, sumado a una gran cantidad de verduras y especias, lo convierten en una comida imposible de rechazar. El mute se acostumbra a comer acompañado de arroz y aguacate.

4. Sancocho vallecaucano: éste plato típico de la región del Valle del Cauca se prepara con gallina, papa, yuca y plátano. Algunas personas también usan cola de res picada, además de los ingredientes usuales. Se acostumbra servir el caldo aparte y en una bandeja el resto de ingredientes con hogao caliente y acompañados son arroz patacón y aguacate.

Tamal
5. Tamal: esta deliciosa comida colombiana tiene la particularidad que puede disfrutarse en cualquier momento del día. Es ideal para un desayuno o también para una tarde fría pues suele acompañarse con un chocolate bien caliente y pan o arepa. El tamal es típico del Tolima y se prepara con arroz, arveja, carne de res, gallina y cerdo, además de huevo, papa y condimentos. El envoltorio con hojas de plátano le da un toque único a su sabor.
6. Mondongo: esta sopa con callo o carne de mondongo cortada en cuadrados, res, verduras y mazorca. Es una de las comidas típicas de Colombia, aunque se ha extendido principalmente a la Costa Caribe, Santander y el Altiplano Cundiboyacense. Como muchos de los paltos típicos de nuestro país, se acompaña con arroz y aguacate.


Butifarra
7. Butifarra: es un embutido compuesto de carne y tocino picado, además de una buena cantidad de pimienta. La población de Soledad, en el departamento de Atlántico, es reconocida nacionalmente como la cuna de este plato que se come con limón y acostumbra acompañarse con huevo duro.


8. La empanada: ya sea de carne, pollo, mixta, de queso o hawaiana, la empanada se ha convertido en un alimento emblemático de nuestro país. En cada región de Colombia las empanadas son preparadascon masas de harina de trigo o de maíz y sus rellenos varían entre papa, carne queso y arroz. Suele comerse con ají y con tajada de limón.

Arepa de huevo
9. Arepa de huevo: quien haya estado en la Costa Atlántica de vacaciones, seguramente ha tenido la oportunidad de disfrutar de una deliciosa ‘’ arepa e’ huevo’’. Preparada con harina de maíz, esta arepa se fríe con un huevo en su interior, y es ideal para un desayuno típicamente costeño.

10. Lechona: esta es otra de las delicias gastronómicas del departamento del Tolima. Para su preparación se usa un lechón que pese mínimo dos arrobas; luego de ser removidas las carnes y los huesos, dejando una capa uniforme de un centímetro de grosor del tocino pegado al cuero, se le adicionan los ingredientes como cebolla, arveja seca, papa, arroz blanco, sal y pimienta. La lechona suele comerse acompañada de arepa blanca.

lunes, 5 de marzo de 2012




Mirar alrededor en cualquier lugar de Colombia es suficiente para darse cuenta del buen criterio que tuvo la naturaleza para crear el mundo que nos rodea. Sus playas, islas, selvas, bosques, montañas y centenares de lugares, maravillan al ser humano que siente que está muy cerca de eso que muchos llaman el ‘’Paraíso Terrenal’’.

Hermosas corrientes de agua, nieves eternas, míticos lugares y paisajes imponentes hacen parte de una geografía que convierte a Colombia en uno de los lugares más hermosos de todo el planeta. En este top 10 se destacan sólo algunas de las maravillas naturales del país.




1. Caño Cristales: su corriente baja de la serranía de la Macarena, en el Meta y, aunque por su corta extensión (menos de 100km) es realmente un caño, es considerado por muchos el ‘’río más hermoso del mundo’’. Su característica más impresionante es el reflejo de los cinco colores que tienen sus aguas: amarillo, azul, rojo, verde y negro.


2.Cañón del Chicamocha: firme candidato colombiano para convertirse en una de las nuevas maravillas naturales del mundo. Está ubicado en Santander y su abundante vegetación junto a sus formaciones montañosas lo convierten en uno de los más hermosos y preferidos destinos del turismo ecológico.

3. Parque Nacional Tuparro: el Vichada regala a este listado una de las maravillas naturales más grandes de la humanidad. Declarado Reserva de la Biósfera por la Unesco en 1982, está bañado por los ríos Orinoco, Tomo, Tuparro y Tuparrito, además de ser el hábitat de una infinidad de monos, serpientes, aves y de las características típicas o delfines rosados.

4. Serranía del Chiribiquete: ubicada entre el Caquetá y el Guaviare, la imagen de este lugar es imponente. Inmensas mesetas rodeadas por grandes extensiones de bosques y sabanas conforman un paisaje sin paragón en el mundo. Las mesetas se elevan hasta 700 metros desde el suelo y en sus cumbres la vegetación forman singulares figuras redondeadas que parecen obra de un gran escultor.

5. Parque Nacional de los Nevados: sus nieves perpetuas se extiendes por los departamentos de Quindío, Tolima, Caldas y Risaralda. Se ubica en la Región Andina sobre la Cordillera Central y abarca los Nevados del Ruiz, Santa Isabel, del Tolima, del Quindío y del Cisne. Sin embargo, es uno de los lugares más afectados de nuestra geografía por el calentamiento global.

6. Sierra Nevada del Cocuy: ubicada en la Cordillera Oriental, a la altura del departamento de Boyacá, esta Sierra se alza imponente hacia los cielos alcanzando alturas hasta de 5 mil 330 metros sobre el nivel del mar. Además cuenta con el glaciar más grande de todo el país.

7. Cerros de Mavecuri: atravesados por el río Inírida, El Pájaro, El Mono y El Mavecuri, son tres hermosos cerros que se alzan en medio de la inmensa planicie de la selva de Guainía. Junto a las corrientes de agua que los rodea, forman una imagen única que los convierte en una pieza representativa de nuestra geografía.

8. Archipiélago de Malpelo: en 2006 la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad para proteger el santuario de flora y fauna que se encuentra en sus particulares formaciones rocosas y en las aguas del océano Pacífico que lo rodean. Es considerado uno de los mejores destinos para la práctica del buceo. Se encuentra ubicado a 500km de las costas de Buenaventura.

9. Lagunas Sagradas Muiscas: aunque son más conocidas como destinos arqueológicos, lagunas como la de Guatavita y la de Iguaque cuentan con una vegetación muy particular y unas aguas de color verde característico. El agua es un elemento de la naturaleza al que nuestros antepasados dieron gran importancia.





                                     Imagen: Museo del Oro, Colombia.

10. Sierra Nevada de Santa Marta: refugio de la Cuidad Perdida de los indios Tairona. Con 5 mil 775 metros de altura sobre el nivel del mar, La Sierra Nevada de Santa Marta es la formación montañosa litoral más alta del mundo. Además de su espesa vegetación y la presencia de todos los pisos térmicos, tiene varios picos nevados, una característica muy especial dada su cercanía con las costas del Caribe.